Movimiento social que surge de la iniciativa de un grupo de estudiantes, PAS y profesores de la Universidad de Alicante, que están comprometidos con la lucha del pueblo saharaui, que han estado en los Campamentos de Refugiados Saharauis de Tindouf y/o en la zona del Sáhara Occidental ocupada por el Reino de Marruecos, y creen necesario y urgente que la sociedad civil despierte y tome conciencia ante el problema del Sáhara Occidental (continúa leyendo...)

Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta documentales. Mostrar todas las entradas

lunes, 30 de mayo de 2011

Nuevas fechas para las actividades aplazadas - 3 y 4 de junio

Compañeras y compañeros,

Como os comunicamos, el viernes pasado se produjo el aplazamiento del videoforum, la charla y la cena que teníamos programadas para el día 20 de mayo; así como, del encuentro culinario de comida tradicional saharaui del día 21 de mayo.

Ya tenemos nuevas fechas: día 3 de junio (III Ciclo Documental: Documental + Charla Literatura Saharaui+ Cena Popular) y día 4 de junio (Degustación de té + Charla ARTifariti). Al fin y al cabo, se trasladan los actos programados para el 20 y 21 de mayo, al 3 y 4 de junio.
¡Os esperamos!

III CICLO DE DOCUMENTALES SOBRE EL SAHARA OCCIDENTAL
Ateneo Cultural Macondo.
Plaza Hermanos Pascual, 14. Alicante.


3 de junio de 2011, a las 20.00 horas.  (NUEVA FECHA)

Back to Sahara”.
Una expedición de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Gerona viajan a los Territorios Liberados del Sáhara Occidental para encontrar, identificar y estudiar el legado prehistórico de una civilización nómada desaparecida. Un contingente de la ONU en misión de paz en el Sáhara Occidental ha realizado actos vandálicos contra este patrimonio. El documental propone una reflexión sobre el uso y el valor de las imágenes creadas por el hombre para representarse a sí mismo y a lo que le rodea.”
Arnau Oriol y Joanot Cortès.

+ Charla: “La literatura saharaui en castellano: La Generación de la Amistad”. (Intervienen: Dulcinea e Isa).
Estamos escribiendo la historia del Sahara Occidental. Al margen de la guerra, hubo vida feliz, infancia audaz y juventud soñadora. Es la historia de una generación que nació con las balas chillando en sus oídos y, a pesar de ello, para nosotros todo es literatura y, ahora lo estamos cosechando para refundar la literatura saharaui y de paso liberar nuestra tierra, porque la lucha de la intelectualidad es la más potente de todas las luchas.” (Chejdan – Escritor Saharaui).

+ Cenita Popular de Apoyo al Ateneo Cultural Macondo (5 €).

ORGANIZA:
- Ateneo Cultural Macondo.
- Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA).
- Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante.
- Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Próximas actividades - Última semana de mayo

Compañeras y compañeros, estos últimos días de mayo vienen cargados de actividades, os colgamos aquí toda la información referente a aquellas en las que la ASOUA estará presente o ha colaborado de alguna manera.

Audiovisual de la Semana - Macondo Ateneo Cultural.
Lunes, 30 de mayo. 20.00 horas.
Tebraa: Retrato de Mujeres Saharauis.


Jornadas por el Día de África - AfricAkí Alicante.
Del miércoles 25, al sábado 28 de mayo.
Centro de Cultura Contemporánea Las Cigarreras.



IV Seminario Internacional de Estudios Transversales:
Convergencias artísticas y textuales africanas en torno al Mediterráneo.
Viernes, 27 de mayo, en el Campus de la Universidad de Alicante.
Sábado, 28 de mayo, en la Sede Ciudad de Alicante de la UA.



viernes, 6 de mayo de 2011

III Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental

Queridas compañeras y compañeros, queremos invitaros a participar en un nuevo Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental. Esta vez tendrá lugar en el Ateneo Cultural Macondo, en Alicante, los viernes 13 y 20 de mayo de 2011. 

Este nuevo Ciclo incluye dos sorpresas. Por un lado, tras las proyecciones habrá una pequeña charla sobre temas relativos a la cultura saharaui; y por el otro, las compañeras y compañeros del Ateneo nos deleitarán con una cenita popular. Los fondos de la cena están destinados a la autogestión del Ateneo.

Esperamos veros allí a todas y a todos.


III CICLO DE DOCUMENTALES SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL.
Ateneo Cultural Macondo.
Plaza Hermanos Pascual, 14. Alicante.


 
Este Tercer Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental surge para dar continuidad a los dos realizados anteriormente durante el curso 2010/2011. El I Ciclo tuvo lugar en la Sala Ocho y Medio de Alicante, de septiembre a diciembre de 2010; y el II Ciclo se realizó en la Sede Ciudad de Alicante de la Universidad de Alicante, de enero a abril de 2011. Ambos fueron organizados por la Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA), la Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante. Con este nuevo Ciclo se pretende promover la reflexión, la formación, la difusión y la sensibilización sobre el problema del pueblo saharaui; acercando el tema a la sociedad civil alicantina, como se ha venido haciendo hasta ahora.

El formato que se utilizará es el de Videofòrum: Breve presentación del documental, proyección y posterior reflexión, análisis y debate acerca de los temas propuestos en el documental, siempre relacionados con la historia, la situación y la lucha del pueblo saharaui. Tras el visionado, se propone una cena popular con la que contribuir a los gastos del Ateneo Cultural Macondo.

13 de mayo de 2011, a las 20.00 horas.

Sahara no se vende”.
En abril del 2007, durante la celebración del IV Festival Internacional de Cine del Sáhara, tres amigos se embarcan en la aventura de impartir un curso de fotografía en el Campamento de Refugiados Saharauis de Dajla, en Tindouf. Un montaje fresco y dinámico, que constituye un viaje visual a través de la historia del pueblo saharaui, la situación actual en los Campamentos de Refugiados Saharauis en el sur de Argelia y las claves para el futuro de un conflicto que dura ya 35 años.
Joaquín Calderón y Luis Arellano.

+ Charla: “ARTifariti” (Intervienen: Dora y Fer).
La existencia de un muro de 2.700 kilómetros, sembrado por tres millones de minas, que divide en dos el Sahara Occidental y separa a la población saharaui entre la ocupación y el exilio, es el eje central de este proyecto. ARTifariti es una cita con las prácticas artísticas como herramienta para reivindicar los derechos humanos, el derecho de las personas y los pueblos a su tierra, su cultura, sus raíces y su libertad. Es un encuentro anual de arte público donde reflexionar sobre la creación, las prácticas artísticas y la sociedad; un punto de referencia para artistas interesados en la capacidad del arte de cuestionar y transformar la realidad. Busca la fusión entre artistas y otros ciudadanos para la creación de nuevas modelos de relación y la construcción de un tejido social multi-cultural. Quiere promover la interculturalidad, fomentando el intercambio de experiencias entre artistas locales y de otras partes del mundo, contribuir a la difusión de la cultura y la realidad saharauis, y promover el desarrollo de este pueblo a través de su patrimonio cultural. ARTifariti se celebró por primera vez en 2007.”

+ Cenita Popular de Apoyo al Ateneo Cultural Macondo (5 €).

20 de mayo de 2011, a las 20.00 horas.

Back to Sahara”.
Una expedición de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Gerona viajan a los Territorios Liberados del Sáhara Occidental para encontrar, identificar y estudiar el legado prehistórico de una civilización nómada desaparecida. Un contingente de la ONU en misión de paz en el Sáhara Occidental ha realizado actos vandálicos contra este patrimonio. El documental propone una reflexión sobre el uso y el valor de las imágenes creadas por el hombre para representarse a sí mismo y a lo que le rodea.”
Arnau Oriol y Joanot Cortès.

+ Charla: “La literatura saharaui en castellano: La Generación de la Amistad”. (Intervienen: Dulcinea e Isa).
Estamos escribiendo la historia del Sahara Occidental. Al margen de la guerra, hubo vida feliz, infancia audaz y juventud soñadora. Es la historia de una generación que nació con las balas chillando en sus oídos y, a pesar de ello, para nosotros todo es literatura y, ahora lo estamos cosechando para refundar la literatura saharaui y de paso liberar nuestra tierra, porque la lucha de la intelectualidad es la más potente de todas las luchas.”(Chejdan – Escritor Saharaui).

+ Cenita Popular de Apoyo al Ateneo Cultural Macondo (5 €).

ORGANIZA:
- Ateneo Cultural Macondo.
- Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA).
- Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante.
- Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante.

jueves, 31 de marzo de 2011

Cineforum - 8 de abril

Queridas compañeras y compañeros, el próximo viernes 8 de abril de 2011, a las 20.15 horas, tendrá lugar la última sesión del II Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental en la Sede Ciudad de Alicante (Universidad de Alicante).

Para cerrar este II Ciclo de Documentales, os tenemos preparada una sorpresa...
Se trata de un cortometraje muy especial, y hasta ahí se puede contar...
Si quieres saber de que se trata... tendrás que venir...

Esperamos veros allí a todas y a todos.
¡Un abrazo!

4ª sesión del II Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental.
Sede Ciudad de Alicante, Universidad de Alicante.
Av. Ramón y Cajal, 4 (Frente a Canalejas, Alicante).



8 de abril de 2011, Aula Institucional, 20.15 horas.
(PRESENTA: Iurdana Moch, Guionista y Directora Artística de "Granitos de Arena").

“Granitos de Arena”
“El documental refleja la forma de vida, costumbres y cultura de los niños saharauis, y tiene un contenido didáctico e ilustrativo, que pueda servir de apoyo y orientación a las familias españolas que acogen a estos chavales, y que les permita conocer cuál es su situación, la realidad que se vive en los Campamentos de Refugiados, y tengan un acercamiento a la cultura y costumbres saharauis.
Cada pequeño grano de arena contiene el desierto en su interior... Ellos dan vida y color a la inmensidad del desierto de Tindouf, al suroeste de Argelia, donde se asientan los Campamentos de Refugiados Saharauis. Cada verano, familias solidarias de muchos rincones de España acogen al desierto y le ponen su granito de arena”.
José Ramón Samper y Iurdana Moch.

ORGANIZA:
- Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante.
- Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA).
- Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante.

domingo, 13 de marzo de 2011

Cineforum - 25 de marzo

Compañeras y compañeros,

Seguimos con el II Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental en la Sede Ciudad de Alicante. En esta tercera sesión nos acompañará Saleh Mohamed, compañero de la Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante.

¡Os esperamos allí!

3ª sesión del II Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental.
Sede Ciudad de Alicante, Universidad de Alicante.
Av. Ramón y Cajal, 4 (Frente a Canalejas, Alicante).


25 de marzo de 2011, Aula Miguel Hernández, 20.15 horas.

“La fuga del infierno”
“Realizado entre 1975 y 1976, es un reflejo de lo que nunca emitieron los medios de comunicación sobre el éxodo de la población saharaui que huía de los bombardeos del ejército de ocupación.”
RASD TV.

“Hijos de las nubes”
“Carlos González se reunió en El Aaiún con diferentes activistas saharauis de derechos humanos, como Hmad Hamad y Luali Amidane (actualmente encarcelado), además de con jóvenes estudiantes saharauis que le explicaron la terrible situación que se vive en las escuelas del Sáhara ocupado, donde los estudiantes (en muchas ocasiones menores de edad) son sometidos a tratos vejatorios y a torturas.”
Carlos González.

ORGANIZA:
- Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante.
- Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA).
- Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante.

jueves, 3 de febrero de 2011

Charla y Cineforum - 18 de febrero

Compañeras y compañeros,

El próximo día 18 de febrero, viernes, será un día muy completo. Por un lado, tenemos una interesante charla-debate en la Universidad, por la mañana, y, por otro, seguimos con el II Ciclo de documentales, que ya empezó el mes pasado, en la Sede de la Universidad en Alicante, por la tarde. Esta segunda sesión es muy recomendable, porque nos acompañará una mujer saharaui a quien es un placer escuchar.


20.15 horas en la Sala Miguel Hernández - Sede Ciudad de Alicante de la UA.
Avda. Ramón y Cajal, 4. Frente a Canalejas.

2ª Sesión del II Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental



En esta ocasión intervendrá Jira Bulahe, de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis; y las proyecciones son las siguientes:

“Los pupitres del desierto”
“Una niña de 9 años, Naha, estudiante de Primaria en la Wilaya de Smara nos muestra, a través de su entorno, el sistema educativo en los campamentos, pero también la paciencia de un pueblo refugiado durante 35 años y su esperanza para una solución definitiva al conflicto.”
Alberto Pérez.

“El pájaro espejo”
“El Bubisher es, para los saharauis, “el pájaro que trae la buena suerte”. El Bubisher es también un proyecto que, en forma de bibliobús, llega a la Wilaya de Smara en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia). Este camión, que se pasea por el desierto cargado de libros en español, es el narrador e hilo conductor de la lucha de un pueblo refugiado. Al mismo tiempo, Samira habla del esfuerzo y las ganas de superación de un grupo de mujeres jóvenes, encabezadas por Memona.”
Jesús Hermida Jiménez “Hache” y José Manuel Salvatierra.

11.00 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras - Edificio C.
JÓVENES SAHARAUIS POR LA INDEPENDENCIA
"EL CONFLICTO DEL SAHARA OCCIDENTAL"
ORGANIZACIÓN Y RESISTENCIA



Tendremos la oportunidad de escuchar a tres de los jóvenes saharauis de Valencia que han estado, y están, acampados frente a la Subdelegación de Gobierno desde que ocurrió el brutal desmantelamiento de Gdeim Izik:

http://jovenessaharauisporlaindependencia.blogspot.com/

Nadhira Mohamed Buhoy, Kenty Dadah Babana y Nayi Embarek Abdesalam nos hablarán del conflicto, del papel de la juventud y de la organización de la lucha y la resistencia saharauis.

jueves, 13 de enero de 2011

II Ciclo de documentales sobre el Sáhara Occidental

Compañeras y compañeros, este año tendrá lugar el II Ciclo de documentales en la Sede Ciudad de Alicante (Universidad de Alicante), un viernes de cada mes a las 20.15 horas. Tenéis toda la información un poco más abajo. Os invitamos a todas y a todos a venir, y esperamos veros allí.


II CICLO DE DOCUMENTALES SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL

Sede Ciudad de Alicante, Universidad de Alicante.
Av. Ramón y Cajal, 4 (Frente a Canalejas, Alicante).

Este segundo ciclo de documentales pretende dar continuidad al realizado en el Ocho y medio durante los meses de septiembre a diciembre de 2010, promovido por la Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante, la Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante. De esta forma, se pretende seguir reflexionando, formando, difundiendo y sensibilizando sobre el problema del pueblo saharaui; acercando el tema a la sociedad civil alicantina.

El formato que se utilizará es el de Videofòrum: Breve presentación del documental, proyección y posterior reflexión, análisis y debate acerca de los temas propuestos en el documental, siempre relacionados con la historia, la situación y la lucha del pueblo saharaui.



PROYECCIONES:

28 de enero de 2011, Aula Miguel Hernández, 20.15 horas.
(PRESENTA: Luali Lahsen)

“Hammada”
Dadah, un niño saharaui que vive en el campo de refugiados de Dajla, no conoce nada más allá de la vida en el desierto, el aire lleno de arena, las dunas en el horizonte tan presentes en el día a día, la escuela, los juegos, el hastío del mundo en las largas conversaciones de los adultos mientras preparan el té…”
Anna M. Bofarull.

18 de febrero de 2011, Aula Miguel Hernández, 20.15 horas.
(PRESENTA: Jira Bulahe)

“Los pupitres del desierto”
“Una niña de 9 años, Naha, estudiante de Primaria en la Wilaya de Smara nos muestra, a través de su entorno, el sistema educativo en los campamentos, pero también la paciencia de un pueblo refugiado durante 35 años y su esperanza para una solución definitiva al conflicto.”
Alberto Pérez.

“El pájaro espejo”
“El Bubisher es, para los saharauis, “el pájaro que trae la buena suerte”. El Bubisher es también un proyecto que, en forma de bibliobús, llega a la Wilaya de Smara en los campamentos de refugiados saharauis en Tindouf (Argelia). Este camión, que se pasea por el desierto cargado de libros en español, es el narrador e hilo conductor de la lucha de un pueblo refugiado. Al mismo tiempo, Samira habla del esfuerzo y las ganas de superación de un grupo de mujeres jóvenes, encabezadas por Memona.”
Jesús Hermida Jiménez “Hache” y José Manuel Salvatierra.

25 de marzo de 2011, Aula Miguel Hernández, 20.15 horas.
(PRESENTA: Saleh Mohamed)

“La fuga del infierno”
“Realizado entre 1975 y 1976, es un reflejo de lo que nunca emitieron los medios de comunicación sobre el éxodo de la población saharaui que huía de los bombardeos del ejército de ocupación.”
RASD TV.

“Hijos de las nubes”
“Carlos González se reunió en El Aaiún con diferentes activistas saharauis de derechos humanos, como Hmad Hamad y Luali Amidane (actualmente encarcelado), además de con jóvenes estudiantes saharauis que le explicaron la terrible situación que se vive en las escuelas del Sáhara ocupado, donde los estudiantes (en muchas ocasiones menores de edad) son sometidos a tratos vejatorios y a torturas.”
Carlos González.

8 de abril de 2011, Aula Institucional, 20.15 horas.
(PRESENTA: José Ramón Samper)

“Granitos de arena”
“El documental refleja la forma de vida, costumbres y culturas de estos niños, y tiene un contenido didáctico e ilustrativo, que pueda servir de apoyo y orientación a las familias españolas que acogen a estos chavales, y que les permita conocer cual es su situación, la realidad que se vive en los campos de refugiados, y tengan un acercamiento a la cultura y costumbres saharauis.”
ARTEGALIA / José Ramón Samper Bernad.

ORGANIZA:
- Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante.
- Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante (ASOUA).
- Coordinadora de Asociaciones Solidarias con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Ciclo de documentales - 16 de diciembre

Y seguimos con el ciclo de documentales en el Ocho y medio. Esta será la última entrega. Esperemos que la disfruteis, y que se cree, como en ocasiones anteriores, un interesante debate alrededor del documental que os presentamos.

Intervienen:
Asamblea por el Sáhara Occidental en la Universidad de Alicante (ASOUA).
Jira Bulahe –Unión Nacional de Mujeres Saharauis e Ingenieros Saharauis para el Desarrollo-.

Jueves 16 de diciembre de 2010, a las 20.00 horas.

"Voces y silencios del Sáhara"
Los muros que tejen el silencio y el olvido son los más difíciles de derribar. Lo que esconden son voces matizadas por el miedo, donde hay un largo recorrido entre lo que se dice y lo que se piensa, aunque también se pueden encontrar otras, convencidas, acomodaticias, cansadas y también rebeldes.
Directores: Yolanda Sobero y José Jiménez Pons.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Ciclo de documentales - 25 de noviembre

Compañeras y compañeros, seguimos con el ciclo de documentales en el Ocho y medio. Mañana lo dedicaremos a la mujer saharaui, coincidiendo con el Dia Internacional por la eliminacion de la Violencia de Genero. ¡No os lo perdais! Recordad que es a las ocho de la tarde.

Jueves 25 de noviembre de 2010
Yo soy una mujer saharaui”
Esta es la realidad de mujeres de un mismo pueblo que viven dividas por el muro que las separa desde hace 35 años.
Las exiliadas saharauis que viven en los Campamentos de Refugiadxs de Tindouf (Argelia), tienen una representación del 88% en la enseñanza y en la salud, y un 9% en el gobierno, evidencia de que son el pilar fundamental de la sociedad. Las que quedaron en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental forman parte de todos los ámbitos de lucha y activismo contra la ocupación marroquí.
Documental autogestionado por el Colectivo Feminista Las Inventadas.
“Con el viento en la cara”
Documental en la que la activista saharaui Aminetu Haidar nos cuenta en primera persona la historia de lucha y opresión del pueblo saharaui.

lunes, 4 de octubre de 2010

I Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental

Compañeras y compañeros, el pasado 16 de septiembre inauguramos el I Ciclo de Documentales sobre el Sáhara Occidental que nos acompañará un jueves de cada mes hasta diciembre.

Acabamos de enterarnos de que habrá un cambio en la fecha del último documental que proyectaremos. Lo habíamos anunciado para el nueve de diciembre, pero al final será el 16 de diciembre, también jueves, por problemas de coordinación. Más abajo encontrareis toda la información.


I CICLO DE DOCUMENTALES SOBRE EL SÁHARA OCCIDENTAL
A las 20.00 horas, en el Ocho y medio (Zona Plaza de toros, tras el Panteón Quijano).

Este ciclo de documentales nace para dar continuidad a las jornadas de reflexión sobre el Sáhara Occidental que tuvieron lugar durante el curso 2009/2010, promovidas por la Asamblea por el Sáhara Occidental de la Universidad de Alicante, la Coordinadora de Asociaciones de Solidaridad con el Pueblo Saharaui de la Provincia de Alicante y el Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación de la Universidad de Alicante. De esta forma se pretende seguir reflexionando, analizando, difundiendo y sensibilizando sobre la cuestión saharaui.

El formato que se proyecta utilizar es el de videofòrum: Breve presentación del documental, proyección y posterior reflexión, análisis y debate acerca de los temas propuestos en el documental, siempre relacionados con la historia, la situación y la lucha del pueblo saharaui.


Jueves 16 de septiembre de 2010
“RASD ¿Justicia sin guerra?”
Yahia Mulay tiene 21 años y desea la guerra. No la querría si viviera en su país y no en un campo de refugiados con más de treinta años de existencia donde se padece malnutrición; si no viera cómo torturan y asesinan a sus compatriotas; si para poder ser universitario no hubiese necesitado vivir ocho años ilegalmente en España sin poder ver a su familia; si España no hubiese regalado su país a Marruecos y a Mauritania mientras la comunidad internacional ignoraba las resoluciones de la ONU… Como Yahia, miles de jóvenes saharauis desean la guerra ¿Quiénes son los responsables?
Director: Joseph Lluís Penadès.
"El mundo no puede quedarse callado ante lo que está pasando aquí, no comprendemos este silencio” (Madre del Comité de las 15)


Jueves 14 de octubre de 2010
“Un grito desde el Sáhara”
Para denunciar esta insostenible situación, abrir un debate global y romper el embargo mediático, un equipo de Mundubat documentó la realidad de este pueblo en los diversos territorios donde los saharauis viven, destacando sobre todo ellos el área del Sahara Occidental ocupado por Marruecos. A través de los testimonios de diversos activistas comprometidos con los derechos humanos conoceremos una desconocida resistencia a la cual se le tortura, se le encarcela y se le silencia. Mientras tanto, Europa mira hacia otro lado.


Jueves 25 de noviembre de 2010*
Yo soy una mujer saharaui”
Esta es la realidad de mujeres de un mismo pueblo que viven dividas por el muro que las separa desde hace 35 años.
Las exiliadas saharauis que viven en los Campamentos de Refugiadxs de Tindouf (Argelia), tienen una representación del 88% en la enseñanza y en la salud, y un 9% en el gobierno, evidencia de que son el pilar fundamental de la sociedad. Las que quedaron en los Territorios Ocupados del Sahara Occidental forman parte de todos los ámbitos de lucha y activismo contra la ocupación marroquí.
Documental autogestionado por el Colectivo Feminista Las Inventadas.
“Con el viento en la cara”
Documental en la que la activista saharaui Aminetu Haidar nos cuenta en primera persona la historia de lucha y opresión del pueblo saharaui.

*Inauguración de la exposición de acuarelas de Alicia Llavador Martínez “Solidaridad con el Pueblo Saharaui”

Jueves 16 de diciembre de 2010
"Voces y silencios del Sáhara"
Los muros que tejen el silencio y el olvido son los más difíciles de derribar. Lo que esconden son voces matizadas por el miedo, donde hay un largo recorrido entre lo que se dice y lo que se piensa, aunque también se pueden encontrar otras, convencidas, acomodaticias, cansadas y también rebeldes.
Directores: Yolanda Sobero y José Jiménez Pons